Scroll to top

Los empresarios poteros con López Cazorla


agosto 21, 2025agosto 21, 2025No comments

El Subsecretario de Pesca se reunió con la Comisión Directiva de CAPA. Durante el almuerzo hablaron de la continuidad de las medidas de manejo y los avances en el proceso de certificación; en la sobremesa se habló de un posible acuerdo de cooperación científica con China.

Revista Puerto - Los empresarios poteros con Lopez Cazorla
Desde la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA) difundieron un comunicado sobre la reunión de camaradería que la comisión directiva de la cámara tuvo con el subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla el pasado martes. Las buenas capturas y mejores ventas del molusco propiciaron un ambiente distendido para abordar temas relacionados al manejo del recurso, el proceso de certificación de pesquerías en el que se encuentran trabajando y aunque no figura en la gacetilla, trascendió que el gobierno nacional estaría en tratativas para celebrar un acuerdo de cooperación científica con China.
Durante el encuentro se analizó el estado de situación que viene atravesando el illex, que en los dos últimos dos años ha sido la especie generadora de buenas noticias en el sector, tanto biológicas como económicas. Desde el punto de vista de las capturas con 128.500 toneladas solo de barcos poteros en 2024 y 180 mil contabilizadas hasta ahora en 2025.Económicamente también son años muy buenos. La demanda, ayudada por bajas capturas en otros caladeros, aumentó y con ella los precios, llegando este año a cotizar 2.800 dólares la tonelada en junio. Un precio muy superior a la merluza entera y apenas más bajo que el filet; es que mientras en estos productos cayó el precio, el del illex aumentó un 11%.No existió el exceso de demanda para la pota argentina y todos quieren que siga siendo así. En ese sentido transmitieron que quedó claro en la mesa que “es intención de ambas partes mantener el esquema de sustentabilidad que tiene en la actualidad”.

“Para que esto ocurra deben mantenerse las campañas de investigación que permitan adoptar medidas basadas en datos biológicos de la realidad; el compromiso de las empresas; la inclusión de los trabajadores y el esfuerzo pesquero basado en la cantidad y tamaños de buques dedicados a esta operación, sin aumentarlos de manera

desmedida”, dice CAPA poniendo sobre la mesa la posible inclusión de más buques en un futuro.

“La excelente relación que existe entre el sector público y el privado”, dicen, fue lo que permitió “tomar decisiones ágiles que redunden en buenos resultados para todas las partes”, haciendo referencia a las determinaciones que tomó la autoridad durante la temporada para poder seguir el recurso y poder pescarlo antes de que acceda la flota de la milla 201.

Finalmente hablaron del proceso para la Certificación de Sustentabilidad que vienen desarrollando un grupo de empresas dentro y fuera de CAPA con muy buenos resultados. El informe de avance presentado en el mes de noviembre fue aprobado por Fishery Progress (el organismo de control) y obtuvo la letra de calificación “A”; también está aprobado el informe de junio, aunque aún desconocen la calificación.

En el INIDEP se viene trabajando intensamente porque la certificación requería muchos respaldos para aprobar el mecanismo de manejo del recurso. Por el momento, aunque no se descarta que se presente un problema, no se ha hecho ninguna observación por el accionar inmanejable de la flota extranjera que opera fuera de la milla 200 sobre los mismos stocks.

Aunque no figura en la gacetilla, trascendió que se estaría trabajando en un acuerdo de cooperación científica con China. No sería el primero, dado que durante la gestión de Miguel Bustamante en la presidencia de Cristina Fernández, se firmó una carta de entendimiento en ese sentido, aunque nunca se avanzó en ningún tipo de colaboración.

La estimación de las capturas de la flota extranjera la realiza el INIDEP a partir de ejercicios matemáticos. Con un acuerdo de cooperación se podría tener un conocimiento más acabado de la presión pesquera que se ejerce sobre el recurso y desarrollar estrategias de protección y mejorar el manejo. Incluso poder exigir, a partir de los acuerdos celebrados internacionalmente tanto por Argentina como por China, una explotación sustentable. Pero por ahora el acuerdo no existe y recién tiene categoría de rumor.

Related posts

Post a Comment