El último viernes el Dr. Eduardo Raimundo Hooft brindó una charla en la UTN – Facultad Regional de Mar del Plata, en el marco de la 2º Jornada de Derecho Internacional. El tema más que relevante: Milla 201 y conservación de los recursos vivos marítimos.

En su introducción el Dr. Hooft manifestó que “nos va a venir muy bien recordar un poco lo que es el límite en el mar. El límite de las 200 millas es lo que marca la Zona Económica Exclusiva del país. Es una conquista que llevó muchos años. Argentina y Chile fueron pioneros en el reconocimiento de esta zona, como creo que vamos a hacer también pioneros en el  reconocimiento de una nueva Zona, que es la Zona de Conservación de los recursos vivos compartidos”.

“Hay recursos que son compartidos y otros que no lo son. El régimen jurídico no es compartido. Si bien el común de la gente, cuando ve los barcos con las luces de cobalto, que están depredando recursos pesqueros argentinos o del Mar Argentino, tienen razón, a uno lo indigna. ¿Pero qué podemos hacer? ¿Es ir ahí con una ametralladora y tirar tiros en altamar? No se puede.  Lamentablemente o por suerte no se puede”.

“Pero hay algunas cosas que sí se pueden hacer. Lo que quiero que recuerden y que tenemos que tener presente, es que no es lo mismo la Zona Económica que la Plataforma Continental. Ese el punto de partida de cualquier charla en la materia”.

“La Zona Económica Exclusiva tiene en cuenta las columnas de agua y los recursos vivos y no vivos, en ese espacio que arranca en la línea de base, que puede ser normal o de base rectas que encierra aguas de mar. Las aguas están encerradas, no son mar en realidad, sino que son aguas interiores, donde existe libertad absoluta del Estado costero, es como si fuera la tierra, por lo que pasa es que es agua, en cuanto a los derechos del Estado costero. En la Zona Económica Exclusiva es distinto. El Estado costero -este fue largo debate en la tercera conferencia que terminó en la Convención de Jamaica en el ’82, la famosa CONVEMAR-. La Zona económica el Estado tiene derechos soberanos, no soberanía. Esto que parece una pavada, para el derecho internacional no es una pavada.  Derechos soberanos quiere decir que tiene soberanía exclusivamente vinculadas a esos derechos económicos, que es la conservación, la administración, la explotación, recursos vivos y no vivos de la columna de agua y de la superficie en el suelo, dentro de la Zona Económica Exclusiva”, continuó con su exposición.

“Cuando termina la milla 200, es el borde exterior de la Zona Económica Exclusiva y comienza un Régimen que es dual. Esto hay que tenerlo en cuenta también, es muy común confundirlo. El periodismo no especializado lo confunde permanentemente, y la columna de agua y altamar, es decir, que cuando termina de navegar el barco y sale de la milla 200, -por eso hablamos del problema de la ‘milla 201’ que es un invento marplatense. No existe en ningún libro del mundo, que se hable de la milla 201. Debajo de esa zona, que es de libertad de mar, por eso se llama ‘altamar’, está la plataforma continental. Hay dos grupos grandes de países que son los que tienen plataforma continental en el sentido geográfico, geológico y los que no lo tienen. Los países que no lo tienen como Chile, igual que Perú y Ecuador -porque tienen un talud que está muy próximo a la costa-, coinciden en la Zona Económica con la Plataforma”.

“Para países como Argentina, que son los que tienen plataforma continental geográfica o geológica, esto es distinto porque debajo del agua nace un nuevo derecho, que es el derecho del Estado Costero sobre la plataforma continental que llega hasta la milla 350, medida desde la línea de bases o hasta la línea de la 100 millas, después de la isobata de 2.500 metros de profundidad, es decir que se une la línea de 2500 metros de profundidad de norte a sur en toda la costa argentina, también como en otros países que la tienen como Canadá, Estados Unidos, Australia, Francia. Hay muchos países que la tienen como India, Brasil -muy importante- hasta la línea de profundidad de 2500 metros”, detalló el abogado en su interesante charla.

El Dr. Eduardo Hooft dialogó con PESCARE sobre algunos de los puntos de vista brindados en la Jornada.

¿Qué viene a exponer en esta su segunda visita a la UTN Mar del Plata?

Es un honor que me hayan invitado por segunda vez. Me siento muy a gusto. Estudiantes muy inquietos y profesores también, y el tema de la 201 es ‘el problema nacional’ en este momento. Todos sabemos de la depredación de los recursos. Hoy lo que tratamos fue qué puede hacer el Estado Costero, en este caso la República Argentina, para evitar esa depreciación pesquera, son los piratas biológicos como los llamados, estos pesqueros de distancia, que se han instalado en el límite de la Zona Económica.

Todos sabemos que no se quedan ahí, que incursionan permanentemente dentro de la Zona Económica y después en la altamar. Como en la altamar no los podemos perseguir, tenemos que adoptar medidas muy estrictas dentro de la Zona Económica.

¿Esta flota podría operar sin la colaboración de otros países, por caso países vecinos al nuestro?

Mire, me toca un tema que me gusta mucho, porque he propuesto hace bastante tiempo, hacer una organización regional con Brasil, Uruguay y Chile, porque hay recursos pesqueros que son  compartidos, son comunes. Todos sabemos que los peces se mueven por la temperatura del agua. Hay recursos pesqueros muy importantes, por ejemplo las varias merluzas, que las tenemos en aguas de Brasil, en aguas de Uruguay, en aguas de Argentina y también de Chile.

Si hubiera una organización regional, fijaría los cupos de pesca, reglamentaría los cupos de pesca como tienen en el Norte, en la zona de Canadá y en Terranova.

Hace unos días un mediático piloto de avión comercial (Enrique Piñeyro), realizó un sobrevuelo por la milla 200/201 y confundió bastante a la opinión pública al mostrar su trabajo, sobre todo a aquellos que no están inmiscuidos en el tema. De manera oficial se mostró que no reflejaba la realidad. ¿Cuál es su opinión al respecto?

No puedo confirmar ni contradecir: no lo conozco. He leído la nota también, pero esto es un viejo problema y esto es un problema no solo en la Argentina, sino en todo el mundo. En Estados Unidos se gasta más plata en el control de la pesca ilegal, que en la renta de los permisos de pesca, con eso está todo dicho, y estamos hablando de Estados Unidos, de una flota costera y de protección importantísima. Lo mismo Canadá. En el fondo se discute Soberanía.

Lo que expusimos hoy acá es la nueva Convención que fue aprobada por la ONU, por más de 100 países hace dos meses, que es realmente la más importante de la historia de la conservación del planeta, la más importante sin ninguna duda. Por ejemplo cuida la biodiversidad biológica y todo lo que tiene que ver con la investigación para medicamentos por ejemplo. Medicinas, patentes y todo lo demás, en los estados costeros. Chile fue muy importante con su trabajo en esto, Argentina también, donde se logró la participación de las rentas que van a producir esas medicinas, esas patentes y la necesidad de conservar los océanos, porque el cambio climático se va a parar únicamente y se va a poder controlar con la intervención y la ayuda de los mares, sino es imposible.

¿Está faltando legislación desde nuestro país o regulaciones a nivel internacional?

Creo que la Argentina debe ratificar rápido la Convención esta que se aprobó hace dos meses, rapidísimo, porque es de gran interés para la República Argentina, y después crear lo que llamamos ‘parques biológicos en el mar’.

Ya hay una ‘media ley’ digamos así, que fue aprobada en Diputados el año pasado, de crear un Agujero Azul, una zona de protección en la plataforma, porque va a ser la primera en la historia del Derecho, donde haya protección biológica de la plataforma, que está en el límite nacional y en la altamar.

Las leyes salen del Congreso y da la sensación en algunas ocasiones que muchos legisladores no entienden de qué se trata esto, no entienden del recurso pesquero, del recurso biológico, de esta Soberanía a la que usted hizo referencia.

Tiene razón usted en lo que dice. Es una palabra, es una extractiva: Soberanía. Es una bolsa en la cual entra cualquier cosa, vamos  a hablar claro. Puede ser usada para bien y para mal.

Lo que es muy importante es que haya Comisiones con expertos jurídicos pesqueros en el Congreso, en Diputados y en Senadores, porque usted dijo correctamente, la gran mayoría está totalmente en un estado de ignorancia de esto. No tiene por qué conocerlo, pero bueno, para eso están los asesores. Se tienen que valer de eso. Hay muchos asesores que la verdad no están capacitados, pero hay algunos muy preparados, por ejemplo acá Mar del Plata tiene gente muy buena acá, tenemos al INIDEP que es pionero en toda América, a la gente de la UTN de Mar del Plata con gente muy capacitada.

¿Cómo se puede lograr un consenso para convocar a todos esos sectores?

Con gente que se mueva. Las cosas que van a ser importantes, las hacen pocas personas, no las hacen en las asambleas.