Scroll to top

Piden al Gobierno ratificar el Acuerdo contra Subvenciones a la Pesca de la OMC


marzo 25, 2025marzo 25, 2025No comments

El Congreso de la Nación aprobó dicho acuerdo en 2024, el cual representa una herramienta fundamental en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Las principales cámaras pesqueras del país piden la ratificación de Ejecutivo, para que Argentina se sume a las 91 naciones que ya depositaron su ‘instrumento de aceptación’ ante la OMC.

Revista Puerto - Politica Pesquera - Piden al Gobierno ratificar acuerdo con la OMC - img 02
Por Nelson Saldivia
Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina requirió con carácter de urgente la ratificación por parte del Poder Ejecutivo Nacional del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC.El agrupamiento empresarial le envió una nota al Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, con el fin de solicitarle tenga a bien llevar adelante gestiones necesarias para obtener la ratificación por parte del Poder Ejecutivo del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio.

«Como es de su conocimiento, el Congreso de la Nación ha aprobado en 2024 dicho acuerdo, el cual representa una herramienta fundamental en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), especialmente en el Atlántico Sur, que afecta gravemente a nuestro país», hacen saber las cámaras empresariales al realizar el planteo.

Recursos transzonales

Asimismo, Intercámaras de la Industria Pesquera señalaron que «nuestro país es uno de los más afectados por la pesca INDNR en el mundo. Una flota de aproximadamente 500 embarcaciones opera en la Zona Adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), sin respetar normas laborales, ambientales, ni de seguridad de la navegación. Esta actividad es posible, fundamentalmente, por los subsidios pesqueros de sus estados de bandera», detallan sobre el fondo de la problemática.

«Los recursos transzonales explotados tanto dentro como fuera de la ZEE Argentina, pertenecen a los mismos stocks. Por lo tanto, la pesca regulada que se efectúa dentro de nuestras aguas jurisdiccionales, compite por el mismo recurso ictícola que capturan las flotas que gozan de esos beneficios», alegan desde el nucleamiento reúne a las principales entidades empresariales de la pesca argentina: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (CAPECA); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPCYF); Unión De Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y Cámara de Frigoríficos Exportadores de da Pesca (CAFREXPORT).

Competencia desleal

En tanto, explican en el pedido al Poder Ejecutivo para ratificar el acuerdo aprobado por el Congreso que «esta competencia se produce también, de manera desleal, en los mercados internacionales donde se comercializan los productos del mar, ofreciendo productos con los consiguientes menores costos que los producidos por empresas argentinas», describen.

Al fundamentar el pedido al Gobierno, sostienen que la ratificación del acuerdo es crucial para combatir la pesca INDNR ya que, al prohibir las subvenciones, se dificulta la actividad de las flotas que operan ilegalmente en la milla 201, al borde de nuestra Zona Económica Exclusiva.

Beneficios de la ratificación

Agregan que el acuerdo permite proteger nuestros recursos pesqueros, ya que los recursos explotados en la milla 201 son los mismos que se pescan dentro de nuestra ZEE, por lo que la pesca INDNR afecta directamente la sostenibilidad de nuestros recursos. En tanto, también permite garantizar la competencia justa porque la pesca regulada que opera dentro de nuestras aguas jurisdiccionales compite en desventaja con las flotas que reciben subsidios y operan ilegalmente.

Por otra parte, el acuerdo beneficia a las economías costeras teniendo en cuenta que la pesca INDNR impacta negativamente en las economías costeras, la mano de obra, la abundancia de recursos y el ingreso de divisas al país, y explican que la ratificación del acuerdo nos permitirá sumarnos a las 91 nacionales que ya han depositado su ‘instrumento de aceptación’ ante la OMC, contribuyendo a su entrada en vigor.

Related posts

Post a Comment