Mañana darán inicio las Jornadas Contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. Durante tres días se expondrá sobre las políticas nacionales y adhesión a acuerdos internacionales para combatir este flagelo. Se desarrollará en el Palacio San Martín sede la Cancillería y en Paseo Colón 982 sede de la Subsecretaría de Pesca.

La actividad es organizada por la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. La apertura de las jornadas estará a cargo de la Embajadora Paola Iris Di Chiaro, Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur.
En el abordaje de la temática «Estrategia para Área Adyacente» se desarrollarán diferentes paneles uno de ellos, analizará «Aspectos políticos», a través del Grupo Interministerial Área Adyacente y Relevancia de los recursos pesqueros; expondrán la embajadora Paola Di Chiaro, el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla y el embajador extraordinario y plenipotenciario Dr. Javier Esteban Figueroa.
Asimismo, otra mesa hará un abordaje del «Marco Legal», donde se expondrán los Instrumentos internacionales y el Régimen legal del Área Adyacente; y encabezarán este panel Mario Oyarzábal (DICOL); Paula Vernet (COPLA) y Lucía Raffín (DICOL).
Durante estas jornadas también se expondrá sobre «Monitoreo y control de las flotas pesqueras», describiéndose la Tecnología Aplicada al control en tiempo real: estrategias y uso concreto de prueba electrónica para desalentar la pesca ilegal; el esquema de Patrullaje en el límite ZEEA y la Tecnología satelital utilizable y disponible para monitorear el movimiento de las flotas. En este caso, los expositores serán Sergio Almada (PNA); Rodolfo Berazay (COCM) y Josefina Peres (CONAE).
La agenda de las Jornadas Contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada incluye además un panel que exponga sobre “Recursos pesqueros del Área Adyacente”, donde se describirá la Investigación Científica y Estado de los recursos pesqueros en el Área Adyacente; se explicará los alcances del denominado programa Pampa Azul; habrá una exposición sobre las Campañas de investigación en plataforma; el Rol del Consejo Federal Pesquero (CFP) y el Proyecto GEF Trinacional. Este panel contará con la participación de Otto Whöler (INIDEP); Esteban Gaitán (INIDEP); Marcelo Acha, Nadia Cerino (PNA-CONICET); Paola Gucioni (SEMAS) y María Laura Tombesi (Ambiente).
Otro de los ejes de estas jornadas estará marcado por la temática: «Monitoreo Control y Vigilancia de la Pesca». En este caso, representantes de la FAO disertarán sobre la Lucha Internacional contra la Pesca INDNR – Plan de Acción Internacional y AMERP.
Por su parte, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera analizará el caso de Argentina: “Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. Vigencia y Actualización”.
Asimismo, se considerarán la Experiencia de Chile en el combate de la Pesca INDNR y su mecanismo de Inspección de flotas extranjeras y, también se abordará la Experiencia de CALAMASUR en Perú.
En tanto, el Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina (PNA) brindará detalles del control de la flota pesquera nacional y la instrumentación del nuevo Sistema Satelital de Control Pesquero (SSCP).
Durante este evento se describirá el proceso que permitió que Argentina haya dado un paso estratégico en la defensa de sus intereses soberanos y económicos, al presentar ante la Dirección General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca.
Este acuerdo histórico, que demandó más de dos décadas de negociaciones, establece por primera vez prohibiciones explícitas a los subsidios que alimentan la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), así como a la pesca en poblaciones sobreexplotadas y en alta mar no reglamentada.
Para la Argentina, se trata de una herramienta clave en la lucha contra las flotas internacionales que operan en la milla 201 -justo fuera del límite de nuestra Zona Económica Exclusiva-, que se benefician de subsidios otorgados por sus países para mantener artificialmente su presencia en el Atlántico Sur.